La faz de la tierra fue una exposición de obras de Eduardo Pla exhibida entre mayo y diciembre del 2018, en Espacio Pla, donde se presentó un reboot de la video-instalación Videomundo Virtual, a partir de una convocatoria internacional sobre la Globalización y la distancia entre dos momentos de la historia: 1995 y 2018.
Texto de sala
La carrera de Eduardo Pla comenzó con la experimentación audiovisual. Desde muy joven, dado en parte a las circunstancias de una escena artística en auge y en parte a una tradición familiar que lo vinculaba a la tecnología, tuvo un acceso especial a los medios cinematográficos. Entre 1968 y 1978 produjo un largometraje, cortos, piezas en formatos experimentales e incluso una obra de teatro, en los cuales retrataba el espíritu y problemáticas de la época.
A partir de su residencia fuera del país en plena dictadura, abandona el lenguaje de la narrativa y se encuentra con medios de producción de un enfoque más técnico, relacionados al movimiento de Computer Graphics, algo que si bien no era inaccesible, todavía cargaba con su naturaleza de laboratorio. Esa nueva forma de concebir y proyectar imágenes, lo enfrentó con las estructuras de una virtualidad que prometía consolidarse prontamente.
En un momento en el que empezaba a aplicarse el uso de herramientas digitales con fines industriales y comerciales, y a su vez surgía la filosofía y cultura cyberpunk, Pla se forma como Director de arte y se dedica por completo a explorar ese espacio virtual que ofrecía la posibilidad de prescindir de la materia. Es entonces que se gestan los dos ejes más fuertes en su obra: la posibilidad de habitar un espacio virtual y la figura simbólica de la esfera.
Sin profundizar en la exploración estética y formal que desarrolló en el resto de su carrera y del significado espiritual de la esfera en sí (que ya han sido motivo de otras retrospectivas), el enfoque de La faz de la Tierra apunta a la convergencia del concepto de virtualidad y la figura de la esfera, que resulta en un imago inminente para ese entonces: el de una cosmovisión mediada por la imagen técnica.
Algunos años más tarde durante la década del 90, la ciberutopía de Internet y los programas de la Globalización, se instalan como dos grandes paradigmas y originan una serie de imaginarios que a partir del 2000 entre crisis empiezan a consolidarse, y que hoy ya nos resultan cotidianos.
Esta selección de obras tiene la intención de suscitar una reflexión entorno a la incidencia de los escenarios y programas mencionados en la psique humana y en la subjetividad social, a través de un pequeño recorrido por esos distintos estadíos de transformación en sus obras, que culmina en el ejercicio de rearmar y replantear la instalación Videomundo Virtual.

Una respuesta a “La Faz de la Tierra”
[…] Texto de sala […]
Me gustaMe gusta